ANDHES presente en El Salvador: voces del NOA en el Seminario Latinoamericano sobre Ciudades Cuidadoras y Sostenibles

Durante los días 8 y 9 de abril, en la ciudad de San Salvador (El Salvador), se llevó a cabo la Segunda Edición del Seminario Latinoamericano: Forjando Ciudades Seguras, Inclusivas, Cuidadoras y Sostenibles, un espacio internacional clave para el intercambio de experiencias, saberes y estrategias en torno a los cuidados y la sostenibilidad de la vida en América Latina.

Este evento fue organizado por la Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local de El Salvador, el evento reunió a representantes de múltiples países de la región, entre ellos Argentina, Chile, Colombia, México y Guatemala. Desde ANDHES, participamos por primera vez como parte de la Red Regional Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe, con la representación de nuestra directora institucional en Jujuy, Ariadna Espíndola Pinela.

Un aporte desde los territorios en disputa

Nuestra directora institucional, presentó la ponencia “Territorios en disputa: Liderazgos comunitarios en resistencia”, compartió el trabajo que desarrollamos en el Noroeste argentino en la promoción de derechos humanos desde una mirada transfeminista, interseccional e intercultural. Destacó la construcción y el fortalecimiento de la Red de Orientadoras Legales Comunitarias (OLC), una iniciativa que reúne a más de 80 referentas territoriales (mujeres indígenas, trans, campesinas, migrantes, entre otras) de Jujuy y Tucumán.

Durante su exposición, Espindola Pinela repasó los hitos —tanto internos como externos— que, desde 2020, impulsaron la construcción de liderazgos comunitarios en resistencia. Estos liderazgos surgen como respuesta a contextos marcados por desigualdades estructurales y una constante ausencia del Estado, especialmente en territorios del Noroeste argentino. 


Uno de los hechos centrales señalados fue el proceso de la reforma constitucional de Jujuy en 2023, ampliamente denunciada por su carácter ilegítimo y excluyente, en particular hacia los pueblos indígenas. En ese contexto, destacó el rol clave de las mujeres indígenas como protagonistas de la resistencia territorial, frente al avance extractivista impulsado por el gobierno provincial.

También expuso el contexto político actual, caracterizado por el desmantelamiento de políticas públicas y el avance de discursos antiderechos, lo que profundiza la precarización de los sectores más vulnerables.

En este marco, propuso pensar el territorio como un espacio de disputa. Por un lado, una “apropiación desde arriba” ejercida por el Estado a través de la modificación de leyes o la eliminación de políticas públicas, que consolidan la impunidad y la desprotección estatal. Y por otro lado, la disputa desde abajo, “desde los territorios” a través de prácticas emancipadoras, de lucha por el territorio, de estrategias políticas que cuestionan las relaciones de poder, a través de movimientos socioterritoriales.  Son las referentas comunitarias quienes, desde sus liderazgos, construyen espacialidades políticas y sostienen la resistencia como forma de cuidado y defensa del territorio frente al avance de la derecha y el abandono estatal. Ellas cuidan lo que el Estado descuida, saquea y entrega.

Fortalecer redes y agendas políticas con enfoque de género

La participación en este seminario permitió visibilizar desafíos urgentes para la agenda feminista regional: construir un sistema económico centrado en la sostenibilidad de la vida, impulsar la autonomía económica de mujeres y personas LGBTIQ+, y garantizar condiciones de seguridad y acceso a derechos en territorios atravesados por profundas desigualdades estructurales.

En este sentido, se hizo un llamado a fortalecer los procesos sustentables, es decir aquellos procesos locales, de adaptación local, donde las prácticas de resiliencia están puestas, en la defensa del agua y los recursos naturales, el territorio, pensar políticas de cuidados, de accesibilidad a derechos y  calidad de vida. 

También se remarcó la necesidad de defender los derechos conquistados, en un contexto donde las políticas de género están siendo atacadas y desfinanciadas, “Debemos sostener y fortalecer nuestra presencia en estos espacios de articulación internacional, impulsando una agenda política con perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad, y promoviendo el trabajo y liderazgo político de mujeres y disidencias”, afirmó Ariadna Espíndola Pinela.

Una agenda común para el cuidado y la vida

Nuestra participación en este Seminario latinoamericano reafirma nuestro compromiso con la defensa de los derechos conquistados, la construcción de propuestas desde los territorios, la sostenibilidad de la vida y la lucha feminista

En el contexto actual, resulta urgente tejer alianzas y fortalecer los liderazgos políticos de mujeres y disidencias, manteniendo nuestras voces activas en todos los espacios donde se definen políticas que impactan en nuestras vidas.

“No es posible hablar de sostenibilidad de la vida sin garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales, ni sin asegurar el acceso a derechos humanos, calidad de vida, bienestar y desarrollo con perspectiva de género. Necesitamos avanzar hacia la democratización de los cuidados como pilar de una sociedad más justa y equitativa”, afirmó Ariadna Espíndola Pinela.

puede que te interese
Relacionadas