En un contexto de ajuste y retrocesos en políticas públicas para niñas, niños y adolescentes, el gobierno nacional reinstaló el “Día del Niño” y desmanteló programas clave para las infancias. Mientras tanto, en los barrios populares, son las redes comunitarias y organizaciones sociales quienes sostienen el derecho a la comida, al juego y a la educación.
Continuar leyendoEl 29 de agosto de 2024, Franco Almirón fue víctima de un brutal ataque por parte de tres agentes del Grupo Especial de Apoyo Motorizado en San Miguel de Tucumán. El hecho, que le costó la pérdida de un ojo, no es un caso aislado sino un ejemplo de una política de seguridad provincial basada en la violencia y el abuso sistemático contra jóvenes de sectores populares. ANDHES asumió la querella institucional para exigir justicia, garantías de no repetición y el respeto irrestricto a los derechos h
Continuar leyendoDel 11 al 15 de agosto, participaremos en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, del Foro Feminista de la Sociedad Civil y de los Eventos Paralelos que se llevarán a cabo en la Ciudad de México. En esta oportunidad acompañaremos a una delegación de adolescentes latinoamericanas en representación de UNICEF LACRO y desarrollaremos una agenda de incidencia feminista en alianza con redes feministas nacionales y regionales.
Continuar leyendoHistorias de vida de luchas, desafíos y resistencias de personas y comunidades en primera persona. Conocemos la historia de Andy, integrante de la Red de Orientadoras Legales Comunitarias del NOA
Continuar leyendoLa causa Ingenio la Fronterita ha demostrado en los últimos tiempos ser el cruel paradigma de la actualidad de los juicios de Lesa Humanidad en nuestro país. Es así que, si bien los avances del último tiempo tienden a demostrar que, contra viento y marea, es posible que las causas contra la complicidad económica avancen, un análisis en retrospectiva nos deja un sabor a poco, o mejor dicho sabor a injusticia.
Continuar leyendoEn esta edición, Eliana Cala, Santiago Morales y Laura Cárdenas, del equipo de Niñez y Adolescencia de ANDHES Jujuy, ofrecen una lectura crítica y urgente para repensar los sentidos que circulan en torno a las adolescencias y su vínculo con el sistema penal.
Continuar leyendoUna sección pensada para compartir materiales que nos ayuden a mirar el mundo con lentes críticos, sensibles y comprometidos con los derechos humanos. En esta edición, la recomendación llega de la mano de Antonella Cardozo Cásares, asistente de la línea de comunicación, que nos invita a reflexionar desde una perspectiva comprometida sobre la serie División Palermo.
Continuar leyendoTe invitamos a leer la entrevista a Viviana Alfaro, voluntaria del área de Migraciones y Derechos Humanos de ANDHES, es trabajadora social y desde hace dos años aporta su compromiso y mirada crítica desde el activismo y la militancia. En sus palabras, comparte cómo encontró en la organización un espacio de compromiso, aprendizaje colectivo y pertenencia.
Continuar leyendoLa reciente opinión consultiva 32/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito jurídico en la lucha frente a la crisis climática, reconociendo el derecho al clima sano como un derecho humano autónomo y estableciendo obligaciones concretas para los Estados. Analizamos los principales aportes y su relevancia para nuestro contexto local, con especial atención a los impactos diferenciados sobre comunidades y pueblos indígenas, así como su potencial como herramienta jurídica. holahola
Continuar leyendoA 49 años del terrorismo de Estado y frente a una nueva Marcha del Apagón, el juicio a Ledesma S.A.A.I. sigue siendo una deuda pendiente. La empresa tuvo un rol clave en el genocidio en Jujuy, participando del secuestro y la desaparición de trabajadores y referentes sindicales durante la última dictadura. Aunque el dueño, Carlos Pedro Blaquier fue procesado, nunca llegó a ser juzgado y falleció impune en 2023, todavía existe la posibilidad de juzgar al administrador Alberto Enrique Lemos.
Continuar leyendoEsta nota reflexiona acerca de cómo afectan las normativas nacionales y provinciales del noroeste argentino al acceso al derecho fundamental de la salud de las personas en situación de movilidad humana. Analizamos una de las graves afectaciones que el DNU 366/2025 vulnera, sin desmerecer la gravedad de la reforma en su integridad y reconociendo su inconstitucionalidad.
Continuar leyendoCorre el 2001 y la profunda crisis política, económica y social del País genera el caldo de cultivo perfecto para la gestación de Andhes, una organización de Derechos Humanos pensada en y desde el NOA. Organizar la resistencia, fue el impulso, hacer comunidad, fue la estrategia; fortalecer la democracia, el fin.
Continuar leyendoLas cifras más recientes de ACNUR pintan un panorama alarmante: más de 122 millones de personas en el mundo se han visto obligadas a abandonar sus hogares. Entre esta multitud forzada al éxodo se encuentran miles de personas LGBTIQ+ que huyen de la violencia sistemática y la persecución, buscando no solo seguridad física sino también la posibilidad de tejer nuevos lazos afectivos y comunitarios.
Continuar leyendoLas comunidades indígenas del noroeste argentino reconocen la necesidad urgente de cambiar a energías limpias, pero cuestionan los modelos de transición actuales impulsados por el “extractivismo verde”, que amenazan a los derechos y recursos de comunidades locales y donde la garantía del acceso a la energía queda en el olvido.
Continuar leyendoEn diciembre de 2024 ANDHES presentó una acción de Habeas Corpus Colectivo Preventivo, para denunciar prácticas ilegales que las fuerzas de seguridad provinciales venían desplegando en Tucumán.
Continuar leyendoEn esta sección compartimos datos que revelan las desigualdades estructurales que enfrentamos en los territorios donde trabajamos. Porque detrás de cada número hay una historia, y detrás de cada injusticia, una urgencia.
Continuar leyendoDurante las últimas semanas, desde el área de Seguridad de ANDHES impulsamos una serie de actividades clave para visibilizar, debatir y actuar frente a las distintas formas de violencia institucional en el escenario de Tucumán que afectan a nuestras comunidades.
Continuar leyendoA dos años de la reforma parcial de la Constitución de Jujuy, la provincia sigue atravesada por la criminalización de la protesta y el avance de la violencia institucional hacia trabajadores, trabajadoras y comunidades indígenas. En este contexto, ser defensora de derechos humanos no es una tarea neutral ni segura: es una decisión política, una práctica cotidiana de compromiso y una forma de resistencia frente al disciplinamiento que ejerce de manera constante el Estado provincial.
Continuar leyendoUna sección pensada para compartir materiales que nos ayuden a mirar el mundo con lentes críticos, sensibles y comprometidos con los derechos humanos. Documentales, informes, libros, podcasts o películas que dialogan con lo que vivimos en nuestros territorios.
Continuar leyendo