Se trata de una propuesta de fortalecimiento institucional que incluye entre sus opciones de cambios, sensibilización y autonomía lo siguiente:
Saber másSe cree que la justicia transicional (JT) hasta ahora no ha abordado el papel clave de los actores económicos en la violencia del pasado. Durante los últimos 6 años, Andhes ha trabajado con socios de toda la región para revertir esta situación y promover la responsabilidad corporativa. Hemos hecho un llamado innovador e inesperado a las organizaciones latinoamericanas de derechos humanos.
El contexto de la cárcel representa uno de los terrenos más difíciles para la investigación, no solo por los obstáculos burocráticos y formales, las restricciones espaciotemporales, el “carácter rígido” en los cuales se desarrolla, sino sobretodo por la red de ambigüedad de significados y de lenguajes que interactúan en distintos niveles.
La propuesta se identifica integralmente con el Pilar 4 de la Iniciativa Spotlight, puesto que su objetivo central es mejorar los servicios jurídicos gratuitos existentes en la provincia y, para esto, desarrolla una estrategia de abordaje en dos dimensiones temporales diferentes.
Andhes coordina las acciones del proyecto, en su en su calidad de integrante de la Comisión Organizadora del Foro Feminista. Esta Comisión, integrada por más de 80 organizaciones de la Argentina, acompañará a Andhes en la gestión logística y la implementación de las actividades.
Para contribuir a eliminar las violencias hacia las mujeres indígenas es necesario mejorar su acceso a la justicia. Por esa razón, la propuesta trabajará el acceso a la justicia para mujeres indígenas en situación de violencia en las provincias de Tucumán y Jujuy en Argentina.
Andhes propone contribuir a la inclusión social de las personas migrantes en Jujuy, mejorando la preparación de las organizaciones comunitarias que las reciben, en pos de brindarles un trato respetuoso y acorde a sus necesidades. Para esto, las actividades se organizan en tres meses y se concentran en tres barrios de San Salvador de Jujuy (Alto Comedero, Coronel Arias y Campo Verde).
En el contexto de la pandemia del Covid-19, las fuerzas de seguridad han asumido un rol clave -en el marco de las políticas y acciones a nivel provincial y nacional- en tareas de control y asistencia (tránsito, transporte público, entrega de comida, puesta en funcionamiento de espacios para la asistencia de enfermos), incluido el control de circulación de sectores sobre los que se intensificaron las medidas de aislamiento.
El presente proyecto busca contribuir al fortalecimiento de los mecanismos y órganos de control de la ejecución presupuestaria de gobiernos subnacionales en Argentina. Para ello, Fundeps trabajará a través de sus alianzas consolidadas con otras organizaciones de la sociedad civil, a nivel subnacional y nacional.
La emergencia sanitaria declarada por la pandemia del COVID-19 en el mundo representa una situación sin precedentes con consecuencias que afectan negativamente a las y los adolescentes en general, y más específicamente a aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Aunque se cree que la justicia de transición (TJ) hasta ahora no ha abordado el papel clave de los actores económicos en la violencia pasada, Andhes ha trabajado con socios de toda la región para promover la rendición de cuentas empresarial.
Irrumpe en la escena de Tucumán como un espacio de encuentro interdisciplinario para visibilizar situaciones de vulneración de derechos; promover el debate en torno a estas situaciones y brindar espacios de capacitación y fortalecimiento para el campo audiovisual del Norte argentino.