HACIA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA: UNA CONCEPTUALIZACIÓN POSIBLE JUNTO A COMUNIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL NOA

Progreso
100%
Proyecto
Fecha Inicio
01/12/2024
Fecha Finalización
30/04/2025
Esta propuesta de trabajo se centra en la relación previa que hemos construido desde ANDHES con las comunidades y pueblos indígenas de las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

Estas relaciones, si bien con particularidades en cada provincia, se han desarrollado dentro de un marco de confianza, a partir de un acompañamiento continuo a diversos procesos comunitarios que involucran a mujeres, infancias, tercera edad, entre otros, en instancias de fortalecimiento comunitario, incidencia, comunicación y litigio estratégico, desde una perspectiva de derechos humanos. 

Actualmente, los procesos de transición energética y descarbonización han convertido a zonas como Argentina y el triángulo del litio en el blanco de intensos intereses económicos. Las provincias del Noroeste Argentino (NOA) y Cuyo concentran recursos minerales necesarios para esta transición energética.

Sin embargo, al hablar de procesos extractivos, entendemos que la situación es mucho más amplia. En una provincia como Jujuy, con su geografía diversa, las actividades extractivas varían según la zona y los recursos disponibles. Estas actividades van desde la ocupación de tierras para proyectos inmobiliarios y turísticos hasta la minería y la agroindustria, especialmente en la producción de caña en la zona de las Yungas. Por lo tanto, es crucial reconocer que, si bien el proceso de transición justa está directamente relacionado con la extracción de minerales críticos para dicha transición, también existen procesos de extractivismo que trascienden esta lógica.

En este sentido, ANDHES busca conceptualizar lo que implicaría una transición justa en la región, partiendo de un entendimiento que la transición justa no solo debe considerar la sostenibilidad y la inclusión de las comunidades afectadas, sino que también debe abordar las complejidades y los impactos del extractivismo en sus diversas formas, asegurando que las voces de las comunidades sean escuchadas y tenidas en cuenta en todas las etapas del proceso. . 


Objetivos: General y Específicos:  

Analizar la transición justa desde la perspectiva y experiencias de las comunidades y pueblos indígenas del Noroeste argentino con especial foco en las actividades de minería en la región.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

  • Generar una investigación participativa para la construcción de un diagnóstico situado que releven los conocimientos, representaciones y experiencias de las comunidades y pueblos indígenas mencionadas en punto 5 sobre nociones de descarbonización y transición energética.

  • Desarrollar una conceptualización situada de la "transición justa" en relación con las actividades empresariales extractivas en el Noroeste Argentino (NOA), considerando las realidades socioeconómicas y culturales de las comunidades y pueblos indígenas afectadas, como así también los impactos ambientales y los derechos humanos involucrados.

  • Promover espacios regionales de intercambio y difusión sobre los resultados del proceso de investigación participativa. 


Actividades y Resultados: 

Metodología de trabajo: Construcción de una metodología de trabajo que incorpore nociones de descarbonización y transición energética, que incluirá: 

  • Antecedentes: relevamiento de normativa en materia de minería y ambiente en Jujuy, Salta y Tucumán. 

  • Definición de los temas de consulta inicial y análisis de normativa relevante para las comunidades.

Documento de síntesis con conceptualización preliminar de transición justa.

2. Consulta, presentación y co-diseño del proyecto junto a las comunidades. Instancia inicial de presentación a las comunidades de la iniciativa de conceptualización de transición justa y un proceso de consulta en esa línea. 

  • Diálogo inicial con autoridades comunitarias 

  • Participación en asambleas de la comunidad para presentar la propuesta, con instancia de intercambio

  • Validación del inicio del proceso

*Documento que recopila las principales conclusiones/recomendaciones que resultaron de las reuniones con las comunidades contactadas. Un plan de trabajo y acción consensuado con las comunidades 

3. Talleres de Investigación Acción Participativa: Organización de talleres en las comunidades en los que se trabajara sobre impactos en derechos humanos de los procesos extractivos que se desarrollan en las comunidades; mecanismos de participación; tensiones en torno a la actividad productiva (derechos humanos, derechos al territorio)

*Relatoría y conclusiones de los talleres con ejemplos específicos de impactos y necesidades prioritarias que recopile los hallazgos y perspectivas de las comunidades en relación con la transición justa. Registro audiovisual de los talleres.

Encuentro virtual regional: de comunidades y pueblos indígenas del NOA para el intercambio de las experiencias y reflexiones desarrolladas en los talleres para retroalimentar esas definiciones generadas y avanzar hacia una conceptualización común junto a ANDHES e IIED. 

*Documento de conclusiones del encuentro regional con aportes de cada comunidad.

*Material visual y resumen para su futura difusión, incluyendo testimonios y perspectivas recogidas durante el evento.


  • Monto total de financiamiento: $10000 LIBRAS ESTERLINAS
  • Persona Responsable: Victoria Fernandez Almeida
  • Equipo/s involucrado/s: DESCA - PUEBLOS TUCUMAN Y JUJUY - DEFENSA
  • Financiado por: IIED


puede que te interese
Relacionadas