Somos en Red: 200 voces para una agenda feminista y federal en la UNC

Con la participación de mujeres y disidencias de todo el país —autoridades provinciales y municipales, redes de concejalas, referentas sociales, territoriales, comunitarias, sindicales y académicas —, CISCSA–Ciudades Feministas y ANDHES, en el marco de la iniciativa Wyde, el jueves 2 de octubre realizaron una jornada de reflexión política en el Auditorio Chávez de la Universidad Nacional de Córdoba para fortalecer democracias plurales y compromisos concretos de acción.
CÓRDOBA, 2 de octubre de 2025 — Más de 200 participantes se reunieron para compartir diagnósticos y establecer prioridades frente a los retrocesos en derechos y las violencias políticas por razones de género. La convocatoria reunió a mujeres y disidencias de múltiples territorios, junto a referentas sociales, sindicales y de organizaciones de base, así como integrantes de redes feministas y lideresas de comunidades indígenas y campesinas de Córdoba, Tucumán, Jujuy, Buenos Aires y otras provincias. También participaron dos redes de concejalas de distintas localidades y autoridades de diversos poderes del Estado, junto a referentas de Montevideo y Paraguay.

El encuentro comenzó con una mesa institucional con Ana Falú (directora ejecutiva de CISCSA), Florencia Vallino Moyano (directora ejecutiva de ANDHES), Josep Vives i Portell (delegado del Gobierno de Catalunya Cono Sur), Estela Díaz (ministra de la provincia de Buenos Aires), Alejandra Domínguez (decana de la Facultad de Ciencias Sociales-UNC) e Ivana Puche (FEMGES–FFyH–UNC), quienes subrayaron el rol de las alianzas para sostener políticas de igualdad en contextos desafiantes.

La primera mesa ofreció insumos de contexto sobre violencias políticas basadas en género y “dueñidades”: participaron Leticia Echavarri y Fernanda Rotondo (equipo Somos en Red), Lisa Solmirano (ONU Mujeres), Laura Pautassi (CONICET/UBA/ELA) y Lilian Soto (exministra y exconcejala de Asunción, Paraguay), con coordinación de Jaschele Burijovich (FCS–UNC).

Luego, el trabajo se dividió en tres ejes que permitieron cruzar experiencias y construir propuestas.

Eje 1 — Retrocesos de derechos y violencias políticas.

Se documentó el impacto de los recortes y del vaciamiento de políticas de género, junto con la precarización laboral y el avance de hostigamientos —incluidas violencias mediáticas y digitales—. Como orientación, acordamos sostener y ampliar redes, fortalecer mecanismos de registro y acompañamiento de casos, y promover agendas municipalistas con articulación regional.

Eje 2 — Trayectorias políticas y violencias patriarcales.

Se identificaron barreras persistentes para el acceso y la permanencia en cargos, así como la doble vara sobre la maternidad y la proliferación de iniciativas que desalientan la denuncia. Se resolvió profundizar protocolos y redes para el cuidado de las militancias, impulsar instancias de formación y producir evidencia para la incidencia y la defensa de los marcos normativos.

Eje 3 — Cuidados como horizonte de políticas públicas.

Se analizó cómo la falta de tiempo, infraestructura y políticas específicas limita la participación política de mujeres y disidencias y sobrecarga a organizaciones comunitarias. Se acordó reconocer el cuidado como bien común y como trabajo, e impulsar sistemas locales de cuidados y dispositivos comunitarios con corresponsabilidad estatal.

En el cierre, la Mesa de Diálogo Político reunió nuevamente a las referentas con intervenciones también de intendentas, viceintendentas, legisladoras, concejalas y referentes estudiantiles de Chaco, La Pampa, Jujuy, Córdoba, Tucumán, Río Negro, Salta y Corrientes, entre otras jurisdicciones.

__________________________________________________________________________________

  •  Sobre CISCSA – Ciudades Feministas
  • Organización feminista con sede en Córdoba que promueve el derecho de las mujeres y disidencias a la ciudad, con enfoque en hábitat, cuidados, participación política y territorios.
  • Sobre ANDHES
  • Asociación civil regional con base en NOA dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos, con trabajo en acceso a la justicia, igualdad de género y fortalecimiento democrático.
  • Somos en red es una Iniciativa articulada por CISCSA Y ANDHES, organizaciones beneficiarias del proyecto WYDE | Women’s Leadership, un esfuerzo global colaborativo destinado a promover la participación política plena y efectiva de las mujeres en todos los niveles, especialmente aquellas más excluidas. Financiado por la Unión Europea, WYDE | Women’s Leadership es liderado por ONU Mujeres y forma parte de la iniciativa Women and Youth Democratic Engagement (WYDE).




puede que te interese
Relacionadas