En un contexto de ajuste y retrocesos en políticas públicas para niñas, niños y adolescentes, el gobierno nacional reinstaló el “Día del Niño” y desmanteló programas clave para las infancias. Mientras tanto, en los barrios populares, son las redes comunitarias y organizaciones sociales quienes sostienen el derecho a la comida, al juego y a la educación.
Continuar leyendoLa reciente opinión consultiva 32/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito jurídico en la lucha frente a la crisis climática, reconociendo el derecho al clima sano como un derecho humano autónomo y estableciendo obligaciones concretas para los Estados. Analizamos los principales aportes y su relevancia para nuestro contexto local, con especial atención a los impactos diferenciados sobre comunidades y pueblos indígenas, así como su potencial como herramienta jurídica. holahola
Continuar leyendoA 49 años del terrorismo de Estado y frente a una nueva Marcha del Apagón, el juicio a Ledesma S.A.A.I. sigue siendo una deuda pendiente. La empresa tuvo un rol clave en el genocidio en Jujuy, participando del secuestro y la desaparición de trabajadores y referentes sindicales durante la última dictadura. Aunque el dueño, Carlos Pedro Blaquier fue procesado, nunca llegó a ser juzgado y falleció impune en 2023, todavía existe la posibilidad de juzgar al administrador Alberto Enrique Lemos.
Continuar leyendoEsta nota reflexiona acerca de cómo afectan las normativas nacionales y provinciales del noroeste argentino al acceso al derecho fundamental de la salud de las personas en situación de movilidad humana. Analizamos una de las graves afectaciones que el DNU 366/2025 vulnera, sin desmerecer la gravedad de la reforma en su integridad y reconociendo su inconstitucionalidad.
Continuar leyendoA dos años de la reforma constitucional, Jujuy sigue siendo territorio hostil para quienes defienden derechos. El poder judicial, lejos de ser garantía, opera como herramienta de disciplinamiento. Las consecuencias son legales, simbólicas y profundamente humanas.
Continuar leyendoA dos años de la Reforma parcial de la Constitución de la provincia de Jujuy, la violencia desplegada afectó profundamente a quienes estuvieron en las calles, pero también a sus familias, comunidades y entornos cercanos.
Continuar leyendoLa firma del dictamen que busca reducir la edad de responsabilidad penal en Argentina representa un momento crítico en materia de justicia penal juvenil, por el contexto a nivel país y por el tipo de reforma que se propone. Lejos de ser un simple trámite legislativo, se trata de un profundo retroceso en materia de Derechos Humanos y un grave incumplimiento de compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino, en especial en lo que respecta a la Convención sobre los Derechos del Niño.
Continuar leyendoEn el Día del Periodista, desde ANDHES reflexionamos sobre el rol clave del periodismo en un contexto de regresión democrática, censura indirecta y persecución estatal. Reivindicamos un periodismo crítico, incómodo, comprometido con la verdad y la defensa irrestricta de los derechos humanos. Un periodismo que no se arrodilla, ni se calla.
Continuar leyendoEste 28 de Mayo, día de Acción Global por la Salud de las Mujeres, nos encuentra atravesando un momento crítico: el Estado recorta políticas públicas fundamentales para garantizar el acceso a la salud de las mujeres y LGBTINB+, mientras instala y naturaliza discursos de odio y exclusión.
Continuar leyendoNos proponemos realizar un breve análisis sobre la situación actual de las comunidades indígenas en Tucumán, haciendo un recorrido desde las políticas de reconocimiento de derechos, la falta de implementación de éstos, los conflictos territoriales, el rol del poder judicial y el racismo transversal a estos elementos. Dicho análisis tiene como ejes una perspectiva crítica y la consideración de las comunidades indígenas como actores histórica, social y políticamente claves en la construcción de un
Continuar leyendoLa protesta social es mucho más que un derecho: es una herramienta histórica de lucha, memoria y dignidad. En tiempos de ajuste, represión y protocolos que criminalizan la movilización social, estar en las calles es una forma de resistencia colectiva. Defender el derecho a protestar es defender la democracia.
Continuar leyendoDurante los días 10 al 21 de marzo en la ciudad de Nueva York (EEUU) se desarrolló la Conferencia Anual sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer No. 69 de Naciones Unidas. Desde ANDHES, estuvimos representadas por nuestra directora ejecutiva, Florencia Vallino, en este evento clave, donde se debatió el estado actual de la desigualdad de género y los desafíos que enfrenta el movimiento feminista en un contexto global de avanzada de ideas neofacistas.
Continuar leyendoEn tiempos de “desmemoria”, quienes todavía resistimos (y existimos) a los embates del negacionismo y del fascismo, nos preguntamos: ¿cómo mantenemos viva la memoria? Sabemos que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Ahora bien, ¿cómo hacemos para no olvidar?
Continuar leyendoLa tipificación del femicidio en el Código Penal Argentino es una conquista clave desde el movimiento feminista en la lucha contra la violencia de género, un logro histórico que ha permitido visibilizar la violencia extrema contra las mujeres y un compromiso internacional en la protección de los derechos humanos. Sin embargo, el presidente Javier Milei ha desestimado su importancia con argumentos que ignoran su fundamento jurídico y social. En un contexto de desfinanciamiento de políticas públic
Continuar leyendoLas noticias dolorosas sobre los fallecimientos de testigos clave en la causa sobre responsabilidad empresarial de integrantes del Ingenio La Fronterita en delitos de lesa humanidad llegan con asiduidad, mientras la justicia a cuenta gotas sigue garantizando el dolor y la impunidad biológica.
Continuar leyendoEn la memoria colectiva de los jujeños y las jujeñas vive el recuerdo de lo que pasó en el mes de junio de 2023 como uno de los capítulos más oscuros y violentos de nuestra historia democrática reciente.
Continuar leyendoEl 10 de diciembre de 2023 marcó el inicio de un nuevo ciclo político en Argentina, con la llegada de Javier Milei al poder. Para los movimientos de mujeres, disidencias y derechos humanos, este cambio supuso una alerta temprana. Desde antes de su candidatura, ya se advertía sobre los peligrosos discursos de odio que Milei promovía, los cuales ahora amenazan con revertir los avances en igualdad y derechos.
Continuar leyendoEl día 26 de septiembre de 2024, la legislatura de Tucumán aprobó el proyecto de ley de adhesión de nuestra provincia al régimen de incentivos a las grandes inversiones (RIGI). En esta nota reflexionamos sobre quiénes se benefician con esta adhesión.
Continuar leyendoPor tercera vez, como en 1995 y 2006, el 37 Encuentro Plurinacional de Mujeres, tendrá como sede a la provincia de Jujuy, este 11, 12 y 13 de octubre. La iniciativa de realizar este Encuentro Nacional surgió en 1986 luego de la vuelta de la democracia, movilizada por un grupo de mujeres de clase media que en 1985 pudieron participar del III Encuentro Mundial de Mujeres en Nairobi (Kenia- África) y del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe ralizado en Bogotá en 1981.
Continuar leyendo